Presentación Grupo Casa Azul Rancagua


El Centro de Investigaciones Poéticas Grupo Casa Azul es una organización cultural y artística con personalidad jurídica sin fines de lucro, cuyo objetivo primordial es el de llevar el arte, la cultura y el pensamiento latinoamericano a todas las instancias como sus recursos humanos y materiales les permita. Un elemento central que determina el carácter del Centro de Investigaciones Poéticas Grupo Casa Azul es su noción de colectividad, concepto central frente al que se posterga el "individuo como eje de la producción cultural".

Tenemos 2 equipos operativos y nos distribuimos en CASA AZUL RANCAGUA y CASA AZUL VALPARAÍSO.





miércoles, 30 de septiembre de 2009

Actividad filosófica en Rancagua - Casa Azul y Librería Ágora


El Centro de Investigaciones Poéticas Grupo Casa Azul
en conjunto con la Librería-Café Ágora, invitan a toda la
comunidad en general al 2do Taller de Filosofía que se
realizará todos los viernes a las 20:00 hrs.en
Bueras #114, Rancagua.

Del 9 al 30 de Octubre del 2009.

Lo esperamos!

LIBRERÍA CAFÉ ÁGORA INFORMA

Taller de Filosofía
Lugar: Bueras #114, Librería Ágora
Horario: todos los viernes, 20:00 hrs.
Duración: 4 semanas
Costo: Consumo y material de trabajo
Cupos ilimitados

Invitamos a toda la comunidad rancagüina a desarrollar su pensamiento
filosófico a través de un programa teórico del pensamiento occidental.
El taller constará de lectura de textos, debate y crítica. No se
requieren conocimientos en filosofía, sólo las ganas de participar y
aprender en comunidad.

Las sesiones serán:

1.- La moral del amo y del esclavo. Friedrich Nietzsche.
2.- Los cuerpos dóciles. Michel Foucault.
3.- Libertad y liberalismo. Philip Pettit.
4.- Introducción a la filosofía latinoamericana contemporánea.



Se despide atentamente

La comisión organizadora

domingo, 13 de septiembre de 2009

Desde la Orientación Familiar.


Con la creación y aplicación de herramientas de mejoramiento de las relaciones a nivel familiar es que hemos instalado nuevos paradigmas en el modo de hacernos cargo de los conflictos, otrora en el seno interno de cada grupo familiar, destinando los quiebres a hablarlos entre cuatro paredes y buscar las soluciones bajo el manto del concepto “secreto de familia”, avalados por auras de misterio y de evasión ante los problemas manifiestos.

Estos paradigmas que institucionalizan y abren la puerta a conocer la intimidad de los conflictos familiares, dan cuenta de cuanto no nos hacemos cargo de los síntomas a tiempo y que el mecanismo del “ darnos cuenta ” flaqueó, en las instancias de primera formación de las familias, que la decisión de procrear y hacernos cargo de otros seres y sus necesidades no pasó por el tamiz de la razón sino sólo de la emoción y la búsqueda de la satisfacción inmediata, sin hacerse cargo de las responsabilidades que ello acarreaba.

Entonces, cuando las consecuencias sobrepasan las condiciones y capacidades reales de advenimiento y la búsqueda de soluciones propicias al desarrollo de la unidad familiar, es que se recurre a esta herramienta para tratar de enfrentar los procesos truncados, inacabados y/o equivocados en relación al mantenimiento de los hijos, el acceso concreto a los beneficios que brinda la protección del Estado y la postura legal de éste, ante las coyunturas personales y familiares o de pareja.

Es meritoria la influencia de la mediación para la búsqueda de soluciones de mutuo acuerdo y en equidad, con participación directa de sus responsables. Pero si no existe el mismo nivel de calidad de colaboración entre los miembros decisorios de la familia en particular es que se atenta contra el debido proceso y sus posibilidades reales de inserción dentro del ideario colectivo.

La lógica imperante de nuestro mundo actual, que impulsa a la competitividad irreflexiva contribuye a pensar en la fuerte creencia de que se debe GANAR y NO PERDER. Ante este concepto negativamente evaluado a priori es que el papel fundamental de un mediador consiste en intentar cambiar la mirada y la lectura de un proceso que busca, por sobre todo el GANAR, GANAR. Para ambas partes.

Porque cuando se instala el conflicto, no es sólo entre la pareja o entre padres e hijos, en sus diversos niveles de relación. También significa a todo el entorno familiar directo e indirecto, a nivel social, porque cambia, modifica el concepto y significación del modelo relacional afectivo. Es deseable que no fuese necesario este instrumento: es labor de esta carrera que se intervenga a tiempo, cuando la tarea no consista sólo en recoger y repartir lo que se puede salvar ante lo que no fue, pero que tuvo la potencialidad de desarrollo.

Escrito por: Beatriz Jiménez

jueves, 27 de agosto de 2009

Casa Azul Rancagua presenta su Libro OBJ-Ethos en la Casa Galería MirenART de Valparaíso




En el contexto del segundo cumpleaños de casa azul, celebrado en Valparaíso el pasado 15 de agosto, Manuel Orellana y Beatriz Jimenez se trasladaron desde Rancagua y mostraron el trabajo colectivo materializado en el proyecto Libros Obj-Ethos, a partir de un libro institucional recubierto con poesía, gráfica y diseño local, resignificando el trabajo creativo...

sábado, 22 de agosto de 2009

Raúl Fornet Betancourt: La filosofía latinoamericana de la interculturalidad


Mirar nuestra situación como latinoamericanos, revisar nuestra trayectoria, histórica, social y cultural, sigue siendo un factor determinante para crear y enfrentar a otros dialogantes filosóficos a nivel mundial. Aunque situados desde nuestro país, a nivel cultural no tenemos una unidad latinoamericana, sencillamente nos parece ajeno; en cambio, valoramos como atractivo y adecuado lo que tenga que ver con Europa y Estados Unidos principalmente, como si allí se genenerará todo pensar y filosofar.

La difusión de la filosofía latinoamericana, aún parece ser escasa; incluso con la extensa elaboración de pensamiento filosófico que tenemos en nuestra historia con pensadores como: Martí, Roig, Dussel, Ribeiro, etc; es más fácil encontarar artículos de filosofía europea que un simple artículo de filosofía latinoamericana en internet, ni decir en las bibliotecas de nuestro país. Ante esto pienso que una de las prioridades es la difusión, ya que podemos conocer y criticar la elaboración como una propuesta que debe ser discutida, de las filosofías que se han gestado en nuestro continente. Y desde luego “filosofar” desde nuestra propia experiencia, que es nuestra situción concreta, es determinate para complementar lo establecido hasta ahora.En esta oportunidad, me abocaré a un filósofo cubano llamado Raul Fornet Betancourt (1946 en Holguín, Cuba).

Para comenzar, Raul Fornet Betancourt propone que el cuestionamiento de si hay o no una filosofía latinoamericana, es un predominio acrítico; contiene aún una apreciación eurocentrista, ya que no da el paso de la aceptación y de desarrollo del filosofar mismo.Este pensador apuesta por una filosofía de la cultura, lo que implica una generalidad; ante esta idea nos preguntamos ¿cuál es el significado de cultura para Fornet Betancourt?.Este es un tema central, y creo debe ser tratado previamente antes de abordar el centro de su propuesta filosófica.

Hablar de una cultura para Fornet Betancourt significa un asunto de pertenencia a un grupo. Él propone niveles en los cuales nos situamos culturalmente. De este modo pensamos el lugar que nos corresponde y cómo nos relacionamos socialmente, considerando la formación educacional que tenemos. Los niveles culturales que propone son estos:

Herencia: Son las tradiciones que tenemos en el lugar donde nacimos, a que estamos expuestos. Por ejemplo: la cultura chilena.

Educativo: El nivel educativo varía y no siempre está unido a lo tradicional de un país y sus costumbres. Normalmente es promovida por la escuela, familia, etc.

Práctico: Es el de la práctica, esto nos muestra una decisión, opción o adecuación, relacionada con las anteriores pero no siempre consecuente con ellas.

Crítico: Es el cuestionamieto de los puntos anteriores, ya que permite pensar y reformular las anteriores, sobretodo determinar qué cultura quiero para mí y los otros.

El concepto central en la propuesta de Fornet Betancourt es el de interculturalidad, el cual se distingue de otros aspectos que vamos a distinguir. Él indica que hay en lo cultural varias estructuras que determinan a una comunidad y su cultura. Tenemos a:

Multiculturalidad: Que es la multiplicidad de culturas en un mismo lugar, en un territorio común, que entre ellas tratan de tolerarse entre sí.

Transculturalidad: En este caso, sería un producto híbrido en la cual no hay una identidad propia y por lo tanto sujetos pluridentitarios.

Interculturalidad: Hay identidades culturales con referencias más o menos estables, no son fijas propiamente hablando , debido a que mantienen cierta identidad: como son por ejemplo las lenguas.

La interculturalidad, que se comienza a proponer desde 1994, la describe y fundamenta a nivel hermenéutico y epistemológico. Esta filosofía considera el nivel contextual e histórico en la cual se ven afectadas las culturas. Todo esto significa para Fornet Betancourt que: ‹‹La interculturalidad toma muy en serio esta dimensión de la biografía personal, como una cuestión de estabilidad identitaria. Por eso, frente a la multiculturalidad propone el diálogo, no la tolerancia, sino el diálogo. Para la interculturalidad la tolerancia es poco. Hay que ir más allá de la tolerancia, hay que aprender a convivir realmente con amor y aprender a compartir vidas. La tolerancia es un respeto, pero la interculturalidad es una calidad en las relaciones humanas, una relación de mejor calidad entre las culturas y no fría como el soportar al otro››(1) La “estabilidad identitaria” que propone este pensador, es el reconocimiento y consideración de una cultura, un diálogo fraterno entre ellas.

También constituye una ética frente a la globalización, porque sabemos que en el actual panorama mundial, se quiere a paises sometidos en lo económico y cultural. Ante eso lo que tiene que cambiar es la posición de las culturas en su dinámica ante la globalización, y considerar la historia que subyace en el reconocimiento de cada cultura.

En la filosofía de la interculturalidad, ya no hay pretenciones de universalidad cultural, como ha pretendido el filosofar de Europa, sino un incambio de “logos” que se gesta en lo intercultural. No habría un solo logos, por eso determina Fornet Betancourt que la propuesta filosófica tiene el alcance hacia una polilógica.

Esa práctica de relación entre las culturas, también tiene una dimensión pedagógica, que la interculturalidad considera importante. Para eso no hay que ir con rapidez e interrumpir el momento reflexivo que se pueda dar, en ente sentido se valora el ir paso a paso sin una aceleración que nos hace olvidar las cosas relevantes y las dimensiones de la vida.

La filosofía intercultural no se preocupa solamente por la lucha de liberación del pobre, como pretende la filosofía de la liberación; sino que va más allá, a lo cultural en los rostros latinoamericanos: un rostro que es mestizo, otro que es criollo u otro que es europeo. Sin que estos se terminen encasillando, ya que estan los rostros indios y afros. Hay que reconocer los alcance de estas partes y no dejarlas de lado, esta es la relevancia, la diversidad que está en juego.

A modo de conclusión, tenemos una propuesta filosófica, que deriba de la filosofía latinoamericana de este último período, principalmente desde la filosofía de la liberación. Cabe considerarla, difundirla y criticarla en nuestras comunidades, pensandonos desde nuestra realidad y uniendo lazos con nuestro continente, su gente y sus vivencias.



NOTA

(1) http://www.topologik.net/Fornet-Betancourt_numero_5.htm

BIBLIOGRAFÍA

http://www.topologik.net/Fornet-Betancourt_numero_5.htm

domingo, 2 de agosto de 2009

José Luis Cuevas, el dibujo polemizante.


José Luis Cuevas:

Hablar de José Luis Cuevas es contemplar los cambios suscitados en el transcurso de la historia del arte latinoamericano, es además revisar hechos acaecidos en momentos turbulentos; que ciertamente ocurren tanto en su país México como a lo largo y ancho del continente. Contemplar a los lineamientos políticos y cuestionar su ingreso en el arte considerando el sentido estético, es en el caso de Cuevas: sumergirse en colores obscuros y fríos, que refleja la vida oculta de la sociedad y sus hechos.

El contexto social de José Luis Cuevas, nos da muchos indicios de cual será su crítica en sus período de juventud. Encontramos que la tradición que posee México con el arte está centrada en el muralismo, el desprecio de la pintura de caballete y la politización del arte como algo absoluto y único. Esto se ha enquistado y eternizado en la estética de pintores como Rivera, Orozco, Sequeiros y posteriormente en Tamayo. De este modo, José Luis Cuevas pasa a ser un referente importante en contraste con el muralismo nacionalista mexicano. Ante esto verémos una beligerante crítica, de un lado como de otro; sin embargo recibirá apoyo de destacados críticos de arte como José Gómez Sicre, Marta Traba y del poeta Octavio Paz.

Para una escritora y crítica de arte como Marta Traba, un dibujante como Cuevas tiene una relevancia importantísima; son sus dibujos lo que se rescata de los momentos pobres que vive al arte latinoamericano frente a la estética del deterioro, que se vive entre los años 50 y los 70, según Traba. Vemos que José Luis Cuevas, ha sido uno de los pocos que ha iniciado una búsqueda individual como artista, por eso recibe los honores de Traba, ella nos dice: ‹‹Cuevas ha sido, durante diez años, el mejor dibujante del continente y uno de los mejores del mundo.››(1) Tenemos aquí en consideración a una figura que se desmarca de que ha dominado la escena artística por casi treinta años, que son los muralistas mexicanos. Cabe destacar el peso que tiene Cuevas en la mente y las apreciaciones estéticas de Traba, incluso ella lo incluyó como uno de sus cuatro artistas importantes para elaborar un texto llamado “Los cuatro Monstruos Cardinales”(Bacon, José Luis Cuevas, De Kooning, Dubuffet); los cuales se dedicaron al horror y a la desfiguración de sus obras. Según Traba, a José Luis Cuevas se lo ha considerado dentro de la neofiguración, la que bosqueja frecuentemente los dibujos con figuras humanas llegando hasta la deformidad monstruosa. Pero también con mayor énfasis a Cuevas se le considerará su obra como una nueva propuesta artística denominada “el interiorismo”; la cual ataca el arte abstracto y se contrapone a este. Desde este punto de vista es una nueva propuesta de reivindicación de la persona humana en el arte.
Una de las importancias centrales que tiene Cuevas como artista es el de la polémica ácida, lo que ha recibido apoyo y desagrado por sus pares, algunos lo acusan se ser demasiado narcisista al autorretratarse, con una excesiva relevancia a sí mismo que le ha dado en sus obras, además encontramos opiniones como la cual afirma que se le ha sobrevalorado como artista, entre otras.

Área temática:

Vemos que una de la temática central en sus obras es él mismo, usa máscaras incesantes de sí, se auto-asombra de seguir siendo él, sin que cese esa fluidez de personalidad. Una verdad involuntaria es lo que encontramos en Cuevas, pues recarga su obra sobre sí, lleva su propia cruz, eso es lo que quiere transmitirnos, es el rito del espejo perpetuo, un absurdo constante, es el dinamismo de esa dualidad de sí mismo. No es algún otro, no puede colocarse fuera de sí, más bien sigue viviendo en la totalidad intrascendente, es ese infierno que tiene que vivir, sólo le queda mirarse en el espejo, en el cual sólo ve su imagen. Entonces como venganza se autorretrata, pero desfigurándose de forma horripilante. En una entrevista afirmó que: ‹‹El espejo no siempre implica vanidad, sobre todo –como en mi caso- cuando hay un detalle que investigar en el propio rostro, son huellas del tiempo. Solo me miro cuando tengo sobre mis piernas la libreta de dibujo. Si entro en un sitio donde hay un espejo procuro no observarme. Pero mirarme es parte de mi trabajo.›› (2) Pero también, conforme pase el tiempo se añadirán nuevos elementos a sus obras, que son recuerdos de niñez del artista u otras realidades que están ocultas por la sociedad que le toca vivir, nos dice: ‹‹Mi obra se divide en cuatro temas obsesivos: enfermedad, carne, prostitución y despotismo››(3) De este modo, la temática se amplía e incluye la marginalidad misma, no como un análisis sociológico-político sino a partir de el existencialismo sartreano y la miseria humana, dolor, angustia, nausea.
El absurdo:

El absurdo en la obra de Cuevas parte del contenido que pretende reflejar en sus dibujos, se manifiesta a través del espejo, que es como dije anteriormente, es la incapacidad de salirse de sí mismo como una autocondena; ese espejo que arrastra en la vida, el verse a sí mismo y no ser algún otro. La soledad de sí es relevante en la creación de sus obras, ante este solipcismo él ejecuta una venganza, que lo lleva a deformar los autorretratos que presenta; y además al no finalizar sus dibujos refleja el anti-finalismo del absurdo, como algo a medias elaborado pero con una intencionalidad, sin líneas que entreguen el toque final de la obra, etc. Eso no considerado o que provoca la extrañeza que suscita, sale de nuestros parámetros lógicos, los cuales arrastramos con nosotros al contemplar una obra y nos cierra a otras posibilidades.

Movimiento e inseguridad:

El movimiento que ha generado Cuevas, es por su falta de definición y del devenir, fragmentos que nunca acaban, líneas que traza en la constancia y el temblor que se da en la deformación que queda en la periferia del dibujo, sin cerrar la figura sino que se expande a través del espacio circundante. Aquí la movilidad es entrar en un dinamismo constante y hacia la difuminación de la línea.

Esa inseguridad que nos muestra la obra, en sus figuras y contenidos, indica el pavor de la muerte prematura, ante esto puede que el modo de contrarrestar esa tragedia es plasmar a través del arte del dibujo esa fragilidad que se presenta en el día a día. La existencia concreta del hombre provoca la confrontación del devenir que se impone. A partir de si mismo, se ofrece ante las hojas blancas el reflejo de los cortes que ha sufrido el alma a través de la historia que se ha vivido. La belleza como una apariencia externa agradable es cambiada por un cuerpo destrozado, plasmada en el dibujo, horriblemente expresada; de la cual vemos que se les ha amputado las extremidades de su cuerpo, que en mi lectura es el alma misma y sus experiencias, no está el hombre completo, en su integridad, más bien encontramos a un hombre fragmentado, adolorido y falto de entereza ética.

Su modo de dibujar no es la de encontrar la totalidad, ni la simetría, sino que la deformación y el pliegue intuitivo y superficial, en resumen líneas rápidas y abiertas, y en colores sobrios y fríos. Eso le entrega al dibujo una sensación dramática, sombría y lúgubre, que está en la memoria del artista, eso es lo que pretende conseguir reflejar la obra de Cuevas.
El dibujo y su relevancia

El dibujo como arte ha quedado en el olvido, dejada como elemento del proceso de la ejecución de la obra de pintura a través de la historia del arte la presentación contempladora de una obra ya terminada, pasa por ese motivo a ser irrelevante. Ahora vemos que José Luis Cuevas le entrega al dibujo un lugar predominante, y no como un mero elemento accesorio que representa una obra incompleta. Estos novedosos planteamientos, que se extienden en una nueva historia, una renovación no sólo de contenidos sino que de herramientas expresivas, ahora con Cuevas y sus dibujos en exposiciones internacionales no predomina el pincel sino el lápiz. La repercusión de este nuevo paradigma será la fortaleza y fuerza que incitará a la frescura de propuestas creativas en el arte, se afirma: ‹‹Al comunicarse, desde 1954, a través del dibujo, Cuevas procede sin proponérselo al bloque de artistas jóvenes que, en 1970, harán del dibujo una bandera y consigna de rescate de la personalidad perdida››(4). Esta personalidad perdida la encontramos, en la importancia del individuo en la obra de arte, contra el arte abstracto que sigue un arte fundamentado en Kandinsky, en especial los expresionistas abstractos, que posteriormente lo vulgar del pop reaccionará radicalmente en contra ella, ya que daba para cualquier cosa.

Confrontación con los muralistas mexicanos:

Nos encontramos con cambios drásticos en la expresividad estética de jóvenes artistas mexicanos, que brotan con un arte distinto, capaces de dar un giro novedoso y un movimiento fuera de la tradición que estaba en la cúpula dotados de la autoridad para dirimir entre lo que se debe ser considerado arte y lo que no.

La polémica que encienden los nuevos artistas como Cuevas, se muestra en un manifiesto llamado la Cortina de Nopal, publicado en el suplemento México de la cultura del periódico Novedades entre 1957 y 1959, donde se da a conocer su ideario estético y la libertad que expresión temática que quieren tener los artistas jóvenes mexicanos. Además en una obra de arte llamado el “Mural Efímero” de 1967, Cuevas entra a criticar el excesivo nacionalismo y politización del arte con la sátira que implica un mural que pueda durar el menor tiempo posible; según como lo desean sus opositores, la Escuela Mexicana de Pintura, que pretende descalificar la obra a partir de las opiniones vertidas. Cito las palabras del propio José Luis Cuevas, las cuales considero relevantes, conforme a la ironía de su obra:

‹‹Abril 7. Llamo por teléfono a Ricardo Martínez, le cuento de Nueva York y le comunico mi proyecto del mural. No le gusta nada. Comentamos que en una entrevista Siqueiros habla de sus murales, los más grandes del mundo, que está pintando en Cuernavaca y que se instalarán en un hotel que pertenece al español Suárez. Siqueiros ha declarado que su obra resistirá el paso del tiempo por los materiales que emplea.

Abril 9. Como Siqueiros ha dicho que su obra resistirá el paso del tiempo se me ocurre que mi mural debe llamarse “efímero”. Sólo existirá durante un mes y después será destruido. ¿No es acaso un acto de modestia frente a la soberbia de Siqueiros? Él habla también de un arte público, una obra hecha para ser admirada por las masas. Mi mural efímero debo planearlo para que sea visto por las multitudes.
Mayo 29…El mural estará instalado en una azotea de Génova y Londres en la por mí llamada Zona Rosa.

Junio 12. Para quitarme lo “payaso”, dice un periódico, varios pintores mexicanistas apresurarán la destrucción del mural que cada día atrae mayor número de espectadores. Quieren, los mexicanistas, hacer más efímero el mural de lo que tengo proyectado. El tema del mural surgió en el momento de su ejecución. Lo digo hoy en una entrevista. Actué como periodista. Es una alusión a la defensa del heroico pueblo de Israel.››(5)

Así, y con esta burla que estampa Cuevas pasa a ser él, parte de la “generación de la ruptura”, atacando fuertemente al muralismo mexicano; vemos que elige un camino distinto a los hermanos de su patria, una apreciación no política, el dibujo. Sin embargo hay una continuaidad en lo que se refiere al arte mexicano, que nació de los dibujos de Orozco, y del aporte de la generación Felquérez, Carrillo y Von Gunten aceptó la sombra “climática” de Tamayo. Entonces vemos, que los cambios sí tienen su cuota de continuidad que se mantienen a pesar de la ruptura que se ejecuto de un período a otro.
Conclusión:

En definitiva, la obra de Cuevas es el resultado de cambios generacionales que están sujetas al tiempo, al juego de contradicciones que surgen de posturas homogéneas y estáticas; del estancamiento del arte, se ve necesaria la experimentación; lo que pesa son los costos, el temor al fracaso, pero el artista debe arriesgarse en esa tarea, logrando frescas obras, capaces de reflejar la apariencia necesaria para la vida, desligada de las solicitudes del poder que se impone, que no entrega opciones y vive por mantenerse eternamente erigida.
NOTAS:

(1) Dos décadas vulnerables en las artes plásticas latinoamericanas (1950-1970). Pág. 128
(2) La luz de México. Entrevistas con pintores y fotógrafos. Pág. 211-212
(3) Ibíd. Pág. 203
(4) Dos décadas vulnerables en las artes plásticas latinoamericanas (1950-1970). Pág. 130
(5) http://www.letraslibres.com/index.php?art=5671

BIBLIOGRAFÍA

MUSEO NACIONAL DE BELLAS ARTES: Exposición “José Luis Cuevas Obra Reciente” Santiago: Diseño y diagramación, 1994

PACHECO. Cristina: La luz de México. Entrevistas con pintores y fotógrafos. México D.F: Fondo de cultura económica, 1988

TRABA, Marta: Dos décadas vulnerables en las artes plásticas latinoamericanas (1950- 1970).1ra edición. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2005

TRABA, Marta: Los cuatro monstruos cardinales. México D.F: Ediciones Era, 1965

viernes, 31 de julio de 2009

Colectivo Mapocho: Para la Cultura Urbana.

Llegue a Santiago, multitudes, gente moviéndose de un lado a otro; un ambiente habitual para muchos, pero sorprendente para el que vive en Rancagua y viaja a la capital de nuestro país.
Pertenezco a al Grupo Casa Azul, y fui convocado a una reunión con el Colectivo Mapocho. Era para unir lazos y dialogar en un encuentro con esta agrupación cultural, de la cual no tenía muchos datos. La idea era crear un nexo referente a lo que nos mueve: el arte, ese lenguaje simbólico y poco apreciado en estos días que nos lleva a compartir colectivamente.

Me avisaron que tomara el Metro hasta llegar a estación Los Héroes para pasar a la línea 2, y bajar en la estación Puente Cal y Canto. Luego caminé buscando las referencias dadas por un amigo, y en un momento me encontré con la gente común de Santiago, vendiendo y comprando en la feria, y con música para ambientar la tarde que se avecinaba. Había llegado a mi destino.
En todo este espectro de situaciones, al fin nos encontramos con el grupo de personas que poseen un proyecto cultural en común, ellos son el Colectivo Mapocho.

Nos recibió Omar del Valle, que es el anfitrión del colectivo, y esperó que nos sintiéramos cómodos como si estuviéramos en casa; mientras tanto, se organizaba el inicio de nuestra reunión. Senaquerib, pintor y también anfitrión del colectivo, nos habló de la defensa patrimonial de los edificios, y del esfuerzo con que han luchado por mantener estos lugares, los cuales inmobiliarias han vendido indiscriminadamente con un fin meramente lucrativo. Senaquerib nos cuenta: “La destrucción del patrimonio implica sacar los espacios, te borran a las personas, la red del tejido que se ha formado. Mirar la historia de esta fragilidad, es un sinnúmero de relaciones que no están en los diarios.” En este sentido, se pierde cierta identidad que determina a Santiago mismo. Esta defensa es uno de los proyectos base que como agrupación tienen, considerando que ellos se ubican al centro de una zona, con una variedad muy típica y simbólica para el santiaguino, están entre: La Estación Mapocho, La piojera y el Mercado.

Nos contaron que los días miércoles realizan talleres de literatura, que son gratuitos y libres a la comunidad. Eugenio Dávalos, que se adhirió con posterioridad, nos dijo: “Hay una cultura dispersa, un apagón cultural. Cosa que considera fuertemente el gobierno de turno. No hay un interés político por cambiar la educación, hay que cambiar la Constitución Política, y la poética también puede luchar para lograr tal objetivo.” Es un esfuerzo integrar a personas interesadas en escribir y expresar sus vivencias, por eso el Colectivo Mapocho es un espacio para la creación, en la cual llega mucha gente con ganas de decir lo que viven y sienten.

Desde Casa Azul, nuestro amigo Patricio Bruna, afirmó: “Hay que considerar contra qué escribes, ser capaz de un valor estético, y percatarse de la vulgarización de la imagen en los medios masivos. Vemos la relación complicada del artista sobreviviente, que realiza actividades paralelas.” Esto lleva a que el artista se vea en el centro de la resistencia cultural en una lucha constante, no es fácil dedicarse al arte, involucra percatarse de los factores que inciden en el artista, su obra y su contexto.

De los que participan en el Colectivo Mapocho, nos encontramos con Javier Peralta, editor de la revista Empédocles, un libro de poesía y ensayo que pretende promover el cuestionamiento filosófico en la sociedad que nos fue otorgado a nosotros de Casa Azul. También Eugenio Dávalos, nos obsequió el libro El Hombre sin misterio, que es parte de su trabajo. Luego de la charla que sostuvimos, y para finalizar, se pasó a la exhibición de trabajos audiovisuales de poesía, tanto del Colectivo Mapocho como de Casa Azul.

Esperamos que estos vínculos cooperativos ayuden a que prontamente podamos realizar cosas en conjunto, y ver que las distancias no son gran impedimentos para unir lazos en lo cultural.
Los anfitriones del Colectivo Mapocho fueron Omar del Valle y Senaquerib. Y los integrantes presentes y/o participantes: Marisol Mendosa, Eugenio Dávalos, Javier Peralta, Fabián Guerra.
De Casa Azul asistieron: Karina García, Patricio Bruna, Manuel Orellana, Jaime Villanueva, María Hurtado, Alejandro, Millarai Soto, Luciano Provoste.

domingo, 5 de julio de 2009

Mentalidad Televisiva; prioridades y procesos


En nuestra actualidad, cada vez en forma más continua nos encontramos situados en una sociedad de imágenes, la cual opera conforme a los medios de comunicación masiva y publicidad al por mayor. Observamos un dominio absoluto de lo que se dice, opina y omiten los medios oficiales, en este contexto, casi todo se ha centralizado y ha sido controlado por el poder económico de este país.

La mayoría de la población dispone de un televisor en su casa, incluso cada quien tiene uno en su habitación. Esto es por el acceso que se tiene a ella, pues en nuestro país la tecnología llega fácilmente, y en la medida que pasa el tiempo se han ido abaratando y masificando por su alta demanda. Ante esto, el libre mercado ha fluido sin impedimentos y con todas las de la ley.
Considerando el televisor como el medio de más uso, encontramos que esta cajita transmite programas que van desde realities, telenovelas, dibujos animados, noticias, y sobre todo, farándula. Teniendo en cuenta esto y lo dicho con anterioridad, pretendo tomar algunas notas relevantes para analizar lo que ocurre en nuestra actualidad televisiva y sus implicancias.
Armand Mattelart, se ha dedicado a la semiótica y a investigar, sobre todo, los medios de comunicación, nos da una pauta crítica del tipo de televisión que se nos presenta a diario y lo que debería haber sido. Leemos que: «entre las tres funciones encomendadas por los pliegos de condiciones (informar, educar, entretener), el servicio público de lo audiovisual favorecerá un claro predominio por los dos primeros, en nombre de una democratización de la cultura entendida como puesta a disposición del ciudadano de todas formas de expresión del patrimonio cultural»(La invención de la comunicación : p. 347), lo que nos quiere mostrar Mattelart, es que en el pliego de condiciones del servicio público, se enfatiza la formación cultural con contenido en beneficio de la ciudadanía, de su identidad, y de sus intereses. Priorizando el servicio para la democratización y participación de la comunidad.

Pero llevar lo anterior a cabo, no es una labor meramente del ciudadano como si fuera algo que surgiera de por sí, ni solamente de los educadores que se esfuerzan por promover una contracultura ante lo desechable; sino y sobre todo de los medios de comunicación, que tienen que estar al servicio de la ciudadanía y sus necesidades. Ahora, con el surgimiento de la televisión privada y la extensiva demolición del espacio público, se creará un desplazamiento considerable que afectará, sobre todo, al ciudadano y su cultura. Todo tema de servicio público y estatal pasará a ser irrelevante, un accidente de poca importancia; Esto tiene sus razones, leemos: «con la irrupción de la lógica comercial, se precipitará la crisis de las ideas tutelares del servicio público. La vocación prioritariamente pedagógica y cultural del sector audiovisual competirá entonces con otra concepción de su uso, esencialmente determinada por su función del “entretener”» (Ibíd. : p. 347). Lo cultural es tachado como aburrido y poco interesante, incluso a modo de ejemplo, podemos ver un programa llamado “La cultura entretenida” en nuestra televisión chilena. La precariedad de la educación actual y la poca valorización de lo cultural ha tenido sus graves consecuencias en este país, ya que repercute en su autorreflexión, y su participación política y ciudadana.

Lo malo de una televisión entretenida, es lo que se denomina “entretenida” en la televisión. Es producto de una elite, marcada por una farándula que ocupa minutos “valiosos” en televisión, que no promueve la sociabilidad ni la creatividad de las personas, sino que empobrece las mentes del televidente continuamente.

Lo importante de la televisión es que llega a millones de personas, el mercado tiene en cuenta esto. Afectar las conciencias con los productos que se venden y tranzan es la prioridad, para que de este modo el “consumidor” se identifique con un producto y lo compre cuando lo vea, porque le es familiar. Para lograr tal objetivo se refuerza los estímulos, desplazando lo complicado por lo más fácil: «del esfuerzo hacia el placer, del hecho hacia lo onírico, de lo racional hacia el deseo.» »(Ibíd. : p. 362). De este modo, queremos cierta ropa, de tal marca, o el celular con tales funciones, etc.

No es sencillo desarrollar la idea de los efectos que se producen en la mente del receptor de la televisión. Vemos los efectos y lo que hablan las personas, sus actos y reacciones en la conducta de masas, a base del inconciente colectivo invadido constantemente con imágenes fugaces, rápidas, y que no hacen pensar.

Cabe destacar una cita que hace Mattelart del psicoanalista Felix Guattari, cuando nos advierte que: « las máquinas tecnológicas de información y comunicación ( desde la informática a la robótica, pasando por los medios), operan en lo más profundo de la subjetividad humana, no sólo en el seno de las memorias, de su inteligencia, sino también en su sensibilidad, en sus efectos y en sus fantasmas inconcientes»(Ibíd. : p. 377).

Por eso es interesante preguntarse: ¿Cuál es el límite de esta sociedad de consumo?, ¿Hasta dónde la publicidad y los medios afectan la vida de las personas y su mentalidad?, ¿Qué políticas educativas y culturales se deben aplicar en este caso?.

Son cosas que debemos pensar, y que no se deben obviar a la hora de hacer y ejercer cultura en nuestra sociedad.

Origen de casa azul en Rancagua; Taller de Filosofía



Nietszche en Rancagua

En una ciudad consumista, poco habituada al pensamiento filosófico o simplemente a ver personas leyendo libros en las micros o en una plaza, parece ser que son las aulas el lugar apropiado para hablar de filosofía; incluso se piensa que es un tema que no tiene por qué ser traspasada a la cotidianidad y tranquilidad de una ciudad no acostumbrada al debate, sobretodo cuando las teorías terminan tocando temas como la política o la religión.

Pero cuando la cultura de las ideas comienza a traspasar las aulas, algo empieza a cambiar, la incertidumbre comienza a tomar forma, cuestionando la monótona rutina. Esto lleva a que el ambiente social y las conversaciones de tertulia tomen otro color.

En este contexto tan álgido, parece ajeno hablar de un pensador alemán del siglo XIX, tan distante, que produce extrañeza en las mentalidades de un rancagüino común; sobre todo si se trata de un destacado pensador controversial, me refiero al solitario filósofo Friedrich Nietzsche.

Una de las frases escandalosas de este pensador alemán que ha tenido gran relevancia en Europa, es en relación a la divinidad, esta dice: “Dios ha muerto”. Aquella frase tan citada, aparece en uno de sus escritos del período medio, denominado: La ciencia jovial o La gaya ciencia. Nuestra ciudad no es ajena a la frase de este libro, la podemos encontrar en una pared de la ciudad; precisamente en la calle Cuevas, casi al frente de la Iglesia de la Merced. También es llamativo que encima de este escrito, nos encontremos con una respuesta llamando a no tomar en cuenta la frase del pensador alemán, dice literalmente: “que no te engañen Cristo resucitó en el 3 día”. Los cristianos se esfuerzan en responder el rayado tan llamativo. Pero los aforismos nietzscheanos, con el tiempo y si la cultura avanza, van a ser aprendidos por muchos jóvenes de nuestra ciudad, insatisfechos de las tradiciones conservadoras que han dominado durante años. Esto llevará a que se vea en problemas al estatuto conservador y retardatario imperante que opera en nuestra ciudad.

Nietzsche, un pensador tan atrevido en sus tesis, a través de sus aforismos nos invita a cuestionar los dogmas que se han instalado en nuestras mentes, que son impartidas por instituciones oficiales y consagradas. También pretende sacar a la luz y desenmascarar las motivaciones ocultas de la crueldad humana, y la constante hipocresía que habita en nuestra sociedad.

Todo esto provoca controversia, se dirá en forma constante, con tal de terminar pleitos y a unirnos en paz y tranquilidad. Pero la controversia o la polémica, πολεμος en griego, nos lleva a percatarnos, a asumir las contradicciones, que son problemas que surgen cuando somos capaces y nos atrevemos a pensar por nosotros mismos. La aparente visión negativa de las contradicciones y del decir lo que uno piensa o del discrepar con otra persona, es un absurdo del conservadurismo de aquellos que no son capaces de someter a juicio sus planteamientos y se ocultan en seguridades dogmáticas y excluyentes; queriendo dominar al otro, en sus ideas, pensamientos y conductas.

Hace un tiempo se realizó un taller de filosofía en nuestra ciudad, en la Librería-Cafe Ágora, y se habló de Nietzsche. Eso es aporte valorable, ya que permite que podamos poner en la mesa ideas que antes no han sido discutidas ni tratadas. Lo importante de todo esto, es que independiente del punto de vista, las personas puedan dialogar respecto a las ideas que se generan en nuestro mundo, ya que esto les lleva a considerar nuevas opciones para comprender nuestro entorno y sociedad; y sobretodo en nuestra ciudad de Rancagua, en la cual hace falta desarrollar cultura, pensamiento y educación.